Las cosas malas solamente les ocurren a los demás
Por todos es bien sabido que en nuestro país y varios de Latinoamérica, comprar un seguro no es parte de la cultura financiera. Normalmente preferimos pensar en que las cosas malas solamente les ocurren a los demás.
En Colombia la penetración de los seguros en de apenas el 2,8% según cifras de FASECOLDA del año 2017. Bastante por debajo de las cifras de países como España en donde la penetración supera el 5%.
Claramente, si nos damos a la tarea de analizar las causas de la baja penetración de los seguros en nuestro país, podemos llegar determinar varios factores, como por ejemplo: el ingreso de nuevos competidores al mercado que aumenta la oferta pero con una demanda que se mantiene igual, la falta de innovación en las compañías de seguros y en el mercado en general. Sin embargo, tal vez una de las principales causas tiene que ver con la falta de conocimiento, interés y cultura de los colombianos por la prevención de riesgos.
Tal como se mencionó al inicio de este artículo, el colombiano promedio tiende a pensar que las cosas malas solo les ocurren a los demás, y es muy probable que sea un problema difícil de superar en la idiosincrasia nuestra. No obstante, también existe una labor importante que las compañías de seguros normalmente no cumplen y que es de vital importancia para el mercado. Se trata de ayudar a generar una cultura de prevención de riesgos, de generar conciencia, de ofrecer los seguros no como simples servicios financieros, sino como herramientas importantes a la hora de enfrentar la materialización de riegos como accidentes, robos, catástrofes naturales, etc.
En esta labor cobran gran importancia todos los actores del mercado asegurador, incluso los asesores de seguros, quienes tienen una gran responsabilidad frente al consumidor. Su labor más allá de la venta, es la de acompañar, guiar y ofrecer las mejores alternativas a la hora de seleccionar una póliza de seguros como herramienta de previsión.
En otras palabras, la baja penetración de los seguros en Colombia no solo se debe atribuir a factores microeconómicos, pues el desconocimiento en la población es altísimo, los clausulados de los seguros son sumamente complejos y la labor de “alfabetización” aún es mínima.
En ACOIS estamos comprometidos con el fortalecimiento de la industria aseguradora, y aprovecharemos este espacio digital para hacer nuestro aporte y contribuir con el objetivo de dar a conocer los seguros como herramienta principal para la previsión de riesgos.
COMITÉ DE COMUNICACIONES ACOIS