boton registro

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los accidentes laborales aumentaron 22,4% durante el primer trimestre de este año

El Consejo Colombiano de Seguridad reveló el Informe de Siniestralidad Laboral para el primer trimestre, el cual es elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud, y evidenció que los accidentes laborales en el país aumentaron 22,4% con respecto al mismo periodo de 2022. En total se registraron 136.299 casos, lo que representa 1,17 accidentes por cada 100 trabajadores, es decir, 1,514 por día.

Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, recalcó que, “el aumento de accidentes en este periodo es un llamado a las organizaciones y entidades regulatorias para seguir priorizando medidas que protejan al empleado. La formalización y la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales es clave para identificar y mitigar los peligros, así como para gestionar los riesgos a los que se exponen a los trabajadores”.

El informe reveló que los sectores económicos donde más se presentan accidentes laborales son la industria manufacturera con 22.221 eventos y el comercio al por mayor y menor con 16.653 casos de accidentalidad laboral. Estas divisiones de mercado juntas representan 28,5% de número total de accidentes registrados.

Dentro de este indicador las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores se presentaron en los sectores de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3,25), explotación de minas y canteras (2,78) y distribución y tratamiento de agua (2,01), respectivamente.

“El sector de ‘Agricultura, ganadería y caza’ está presentando unos indicadores de accidentalidad preocupantes; lo más inquietante es que es un sector donde hay altos índices de informalidad, por lo que sabemos que las cifras no registran todos los accidentes que suceden en el sector”, agregó Solano.

Fuente: https://www.larepublica.co/empresas

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Mitos y verdades de los servicios de seguros

l mundo de los seguros, como casi todos las especialidades del sector financiero, puede parecer complejo y difícil de comprender para algunas personas.

Bien sea por los tipos, la cobertura, el costo, lo que se quiere asegurar, las condiciones, entre otras generalidades que dictan las aseguradoras, las personas no toman el tiempo de entender el funcionamiento de este sistema, crean percepciones erradas frente a las pólizas y en muchos casosno cuentan con la protección necesaria frente a un evento inesperado. 

 Por lo anterior, los expertos de Liberty Seguros exponen una lista de los mitos y realidades más comunes asociadas con la industria y sus productos, con el fin de informar sobre los alcances y capacidades que tienen estos ante alguna adversidad.
 

Mito 1: los seguros son costosos y las aseguradoras se enriquecen por esto

El costo y el beneficio siempre será un factor a tener en cuenta. Si bien es cierto que los precios de los seguros pueden ser altos si se mira únicamente lo que se debe pagar de prima, en este tipo de servicios no se puede pasar por alto qué cobertura y beneficios tiene el usuario por garantizar la adecuada protección de sí mismo, su familia o algún bien.

Según los expertos de Liberty Seguros, contratar seguros económicos puede ser un arma de doble filo en la medida que estos recortan en cobertura, con el fin de no asumir los múltiples gastos que podría tener una persona cuando algo grave sucede. 

Mito 2: aseguradoras dan 30 días de gracia para pagar la prima

En la actualidad, el plazo para pagar la prima se acuerda mediante lo establecido en el contrato, el cual considera desde 3 hasta 30 días a partir del inicio de vigencia de este. Cabe añadir, que el plazo aplica cuando se paga la prima de forma anual, ya que, cuando el pago es diferido se toma en cuenta el cobro de la primera cuota.

Desde Liberty Seguros recuerdan que es importante saber que, en caso de que no se pague a tiempo, la cobertura deja de ser válida de manera automática. Es decir, se pierde toda la protección de la póliza.

Mito 3: el color de mi auto afecta al precio del seguro

A pesar de la leyenda popular, que afirma que los carros rojos pagan primas de seguro más costosas, la realidad es que el color del vehículo no tiene ninguna influencia en el valor de la prima. Son otras características las que determinan las variaciones en el precio del seguro. Estas características incluyen:

1. Tipo y valor del vehículo: El tipo de vehículo, ya sea un automóvil, camioneta, motocicleta u otro tipo de vehículo, así como su valor de mercado, pueden influir en el costo del seguro. Por ejemplo, los automóviles deportivos o de lujo suelen tener primas más altas debido a su mayor valor y mayor riesgo percibido.

2. Motor: El tamaño y la potencia del motor también pueden afectar el costo del seguro. Los vehículos con motores más grandes o más potentes pueden tener primas más altas, ya que se considera que tienen un mayor riesgo de accidentes o de exceder los límites de velocidad.

3. Año del vehículo: La antigüedad del vehículo también es un factor importante. Los vehículos más nuevos tienden a tener primas más altas, ya que su reparación o reemplazo puede ser más costoso en caso de un accidente. Por otro lado, los vehículos más antiguos pueden tener primas más bajas debido a su menor valor de mercado.

 

Es importante tener en cuenta que cada compañía de seguros tiene sus propios métodos de evaluación de riesgos y cálculos de primas, por lo que los factores mencionados anteriormente pueden variar en importancia dependiendo del proveedor. Sin embargo, el color del vehículo no es un factor relevante en el cálculo de la prima de seguro.

Mito 4: todos los seguros son más o menos iguales

Cada seguro es único y tiene un propósito específico. Por esta razón, es fundamental proporcionar una explicación detallada de lo que se desea asegurar, de manera que el asesor adecuado pueda dirigirlo hacia el seguro que satisfaga sus necesidades y requisitos.

Al solicitar un seguro, es esencial tener claridad acerca de lo que se desea proteger. Por ejemplo, si se trata de un automóvil, es importante especificar si se necesita un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, un seguro de cobertura amplia que proteja contra daños materiales y robo, o algún otro tipo de cobertura especializada.

De igual manera, si se está buscando un seguro de hogar, se debe considerar qué aspectos específicos se desean cubrir, como la estructura de la vivienda, los bienes personales, el robo, los desastres naturales u otros eventos imprevistos.

En el caso de los seguros de salud, es crucial comunicar las necesidades médicas y los tipos de cobertura requeridos, como la atención hospitalaria, medicamentos, consultas médicas especializadas o tratamientos específicos.

 

Al explicar con detalle los elementos que se desean asegurar, se facilita el proceso de selección del seguro adecuado. Los asesores expertos en seguros pueden brindar recomendaciones y opciones que se ajusten a los requisitos individuales, asegurando así una protección completa y adecuada.

Mito 5: tener un seguro “es un gasto innecesario”

La seguridad de nuestros bienes es una preocupación constante en la vida. ¿Alguna vez se ha preguntado qué ocurriría si, desafortunadamente, se convierte en víctima de la delincuencia o de un desastre natural, y no tienes los medios para recuperar tus pérdidas? Los expertos argumentan que un seguro no debería considerarse como un gasto innecesario, sino como una inversión y una forma de salvaguardar tus posesiones. Con la protección adecuada, puedes enfrentar cualquier eventualidad con mayor tranquilidad y confianza. Asegurarte es una medida sabia que brinda la seguridad que tanto necesitas.

Además aconsejan que antes de contratar un seguro se comunique con asesores quienes le explicarán la función de cada póliza, los riesgos que cubre y los que no; de esta manera podrá tener certeza de lo que está haciendo. Es importante no dejarse llevar por los mitos populares que circulan, pues además de desinformar, generan desconfianza hacia un servicio que puede ayudarle en situaciones complicadas.

 

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Ahora estamos preocupados, porque sosteniblemente no se puede financiar un ramo deficitario

El nuevo CEO de Mapfre, Rafael Prado, destacó que están preocupados por lo que reciben para cubrir el ramo de soat, por lo que piden tener una buena retribución económica.

Mapfre anunció el nombramiento de Rafael Prado González como nuevo CEO para Colombia, quien ahora liderará la implementación de los planes de expansión de la empresa en el país. En diálogo con LR, Prado destacó los nuevos lanzamientos y habló del complejo panorama de Soat al que se enfrentan.

¿Cuáles van a ser los objetivos que tendrá en el país?

En la parte económica y financiera, seguir creciendo para la potencialidad de Colombia. En cuanto a proyectos estratégicos, queremos seguir digitalizándonos, transformándonos, siendo cada vez más eficientes y haciendo la experiencia del consumidor más fácil. También, hay una labor muy importante, y es la de la fundación, queremos seguir invirtiendo en devolver al país gran parte de lo que nos da. Esos son los tres pilares principales para 2023 y 2024.

¿En cuánto está su market share para lo corrido del año?

El market share ahora en los ramos en los que operamos, somos como la sexta, séptima aproximadamente, y nuestro objetivo en todos los países donde estamos es, como mínimo, ser el tercero, aunque siempre aspiramos ser el primero.

¿Cómo ven el panorama del Soat y la siniestralidad?

Hay un ratio, el ratio combinado, que es como las primas las comparo con la siniestralidad y la estructura de gastos, y ese está muy por encima de 100%. De $100 que paga un cliente, 50% va a un fondo de administración y solo es el otro 50% el que cubre el riesgo que asumimos las entidades aseguradoras.

Estamos preocupados, porque sosteniblemente no se puede estar financiando un ramo que es deficitario. Y está el caso particular de las motos, que tienen un comportamiento siniestral peor que el de los carros, ahí también hay algunos temas de fraude.

¿Qué esperan que ocurra con esta problemática?

Debe haber una solución estructural de largo plazo para todo el sector, para que todos podamos seguir operando en ese ramo, pero que el seguro sea accesible a todos y todo el mundo tenga esa inclusión del seguro, no es un tema menor.

LOS CONTRASTES

  • Mario CruzEx vicepresidente de Fasecolda

    “Los últimos datos disponibles sitúan la siniestralidad en 115%. Es decir, por cada $100 que reciben las aseguradoras, están pagando $115 en siniestros”

¿Cuáles son las pérdidas que han calculado?

En el ratio combinado estamos en 123%, 100% es un mal dato, que significa que tus costos y siniestralidad igualan a tus primas, pero ya con 123% son pérdidas significativas. Como digo, es estructural en toda la industria.

¿Han pensado en dejar de ofrecer este seguro?

Siempre recalibramos en qué ramos queremos estar o no. Si no hay una solución estructural, sí es un ramo del que nos querríamos salir. Queremos dar un buen servicio y para eso debemos tener una retribución económica.

¿Cómo les ha ido en 2023?

En términos de utilidades estamos sobrepasando el presupuesto por encima de lo esperado. Es cierto que a pesar de que en el Soat hay una sinestralidad que nos preocupa, sí que es verdad que nuestra gestión del portafolio en las inversiones financieras nos está ayudando.

Y en términos de primas estamos en la foto acumulada creciendo 22%, estamos arañando cuotas de mercado a nuestros competidores, somos optimistas, más allá de que estamos en un entorno bien incierto.

¿Qué crecimiento esperan en la emisión de primas?

Estamos en 22% y como mínimo creemos que estaremos en más de 15%, aproximadamente.

¿Cuáles son los ramos que lidera Mapfre en Colombia?

Los dos principales ramos son el de autos y el de lo que llamamos riesgos industriales, donde básicamente entre uno y otro tenemos 80%.

¿Esperan lanzar algún nuevo producto este año?

Sí, nosotros continuamente estamos rediseñando el portafolio. Estamos lanzando uno nuevo, es el educativo. Es un producto de ahorro para que las personas puedan financiar la educación de sus hijos. También tenemos una serie de productos de vida que para esta segunda mitad vamos a estar lanzando.

¿En qué consiste el nuevo producto?

El producto educativo va a ser mucho más flexible, es un producto que no solo va a ser orientado a financiar la universidad, sino también otros temas de posgrado y otros estudios para nuestros clientes. Y es un producto de aportación periódica.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por US$1.480 millones HDI anunció compra de negocio de Liberty Seguros en la región

Esto engloba las actividades de Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. La transacción -sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes- esperan que se cierre en la primera mitad de 2024. Esta mañana llegó hecho esencial a la CMF.Mediante un comunicado, la aseguradora alemana HDI anunció la compra de Liberty Seguros en la región. Esto engloba las actividades de Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. La transacción -sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes- esperan que se cierre en la primera mitad de 2024. Será por US$ 1,48 mil millones. Esta mañana Liberty Compañía de Seguros Generales S.A envío un hecho escencial a la CMF anunciando: "Hemos tomado conocimiento que, con esta misma fecha, el controlador indirecto de Liberty Compañía de Seguros Generales S.A. , Liberty UK and Europe Holdings Limited ha suscrito con Inversiones HDI Limitada y como garante, Talanx AG, un contrato en idioma inglés denominado “Equity Purchase Agreement”, en virtud del cual Liberty UK acordó vender al Comprador, entre otras, la totalidad de su participación en las sociedades holding chilenas LMG Chile SpA y Liberty International Chile S.A., ambas controladoras directas de la Sociedad". El presidente de Mercado Andes de Liberty, Carlos Magnarelli escribió un correo a sus colaboradores anunciando el acuerdo. “Nuestra historia está formada por culturas y personas grandiosas que se unieron para volverse aún más fuertes. Y ahora nos embarcaremos en otro nuevo viaje al unirnos con otra gran empresa, HDI International”, dice. Magnarelli destaca que es un momento muy significativo para ellos porque “con HDI nos convertiremos en una empresa aún más destacada en nuestro mercado” y termina diciendo “soy consciente de que esta es una gran noticia y espero que a medida que hagamos la transición a este nuevo capítulo, pueda contar con cada uno de ustedes para continuar apoyándose mutuamente”. “Con la adquisición de Liberty Mutual, continuamos nuestra historia de éxito en América Latina”, mencionó el presidente del directorio de Talanx AG, Torsten Leue. Además, el CEO de HDI International AG, afirmó que la compra permitirá materializar oportunidades significativas en los mercados de Brasil, Chile y Colombia. Por su parte, el gerente general de HDI Seguros en Chile, Felipe Feres, señaló: “Esta es una gran noticia que demuestra una vez más la fuerte confianza de nuestro grupo controlador en Latinoamérica. "Esta operación, potencia la amplia oferta de productos y la vasta experiencia de ambas compañías, por lo que aumentará nuestra oferta de valor y tendremos un mejor servicio para nuestros clientes e intermediarios.”

DIARIO FINANCIERO - SANTIAGO

La aseguradora alemana HDI anunció la compra de Liberty Seguros en la región. Esto engloba las actividades de Brasil, Chile, Colombia y Ecuador y la transacción -sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes- esperan que se cierre en la primera mitad de 2024 y será por US$1.480 millones.

El anuncio lo hizo el fin de semana Liberty Compañía de Seguros Generales, que envío un hecho escencial a la CMF anunciando: "Hemos tomado conocimiento que, con esta misma fecha, el controlador indirecto de Liberty Compañía de Seguros Generales S.A. , Liberty UK and Europe Holdings Limited ha suscrito con Inversiones HDI Limitada y como garante, Talanx AG, un contrato en idioma inglés denominado “Equity Purchase Agreement”, en virtud del cual Liberty UK acordó vender al Comprador, entre otras, la totalidad de su participación en las sociedades holding chilenas LMG Chile SpA y Liberty International Chile S.A., ambas controladoras directas de la Sociedad".

El presidente de Mercado Andes de Liberty, Carlos Magnarelli escribió un correo a sus colaboradores anunciando el acuerdo. “Nuestra historia está formada por culturas y personas grandiosas que se unieron para volverse aún más fuertes. Y ahora nos embarcaremos en otro nuevo viaje al unirnos con otra gran empresa, HDI International”, dice.

Magnarelli destaca que es un momento muy significativo para ellos porque “con HDI nos convertiremos en una empresa aún más destacada en nuestro mercado” y termina diciendo “soy consciente de que esta es una gran noticia y espero que a medida que hagamos la transición a este nuevo capítulo, pueda contar con cada uno de ustedes para continuar apoyándose mutuamente”.

“Con la adquisición de Liberty Mutual, continuamos nuestra historia de éxito en América Latina”, mencionó el presidente del directorio de Talanx AG, Torsten Leue. Además, el CEO de HDI International AG, afirmó que la compra permitirá materializar oportunidades significativas en los mercados de Brasil, Chile y Colombia.

Por su parte, el gerente general de HDI Seguros en Chile, Felipe Feres, señaló: “Esta es una gran noticia que demuestra una vez más la fuerte confianza de nuestro grupo controlador en Latinoamérica. "Esta operación, potencia la amplia oferta de productos y la vasta experiencia de ambas compañías, por lo que aumentará nuestra oferta de valor y tendremos un mejor servicio para nuestros clientes e intermediarios.”

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Seguros del Estado migra a IBM Cloud: beneficiará a 2 mil usuarios

Seguros del Estado anunció que movió el 100% de sus cargas de trabajo de misión crítica a IBM Cloud, con el fin de tener más flexibilidad y centralización de su información en un entorno seguro para generar procesos más rápidos a través de procesadores veloces. Este cambio beneficiará a más de 2100 usuarios que se conectan a sus aplicaciones en todo el país.

Como parte de su estrategia de modernización, Seguros del Estado decidió implementar una migración rápida a la nube, para mantener sus niveles de seguridad y regulación local.

De acuerdo con la compañía estadounidense, el proceso de transferencia a la nube de cinco terabytes, solo tardó algunas horas y un par de semanas para completar el proceso, sin afectar a ninguno de sus clientes ni la continuidad del negocio.

IBM explica que esto fue posible porque aprovecharon las bondades de una estrategia de modernización homogénea para mover sus cargas de trabajo de misión crítica con IBM Power Virtual Server, IBM AIX y VMware en IBM Cloud Bare Metal.

“Fue un reto innovar con tecnologías que ofrecen una solución de centro de datos bajo un modelo adaptable, flexible, ágil, costo eficiente, dinámico y seguro; acorde a las necesidades del negocio y la regulación local. Estamos muy contentos con el resultado ya que nos permitió ganar en seguridad y agilidad, al mismo tiempo que acelera nuestra capacidad de innovación para continuar ofreciendo valor a nuestros clientes”, indicó Carolina Cabrera Lemus, vicepresidente de Tecnología de Seguros del Estado.

Te puede interesar: Google Cloud y Sura firman acuerdo para beneficiar a 10 millones de usuarios con IA

La compañía colombiana se convirtió en el primer cliente de IBM en América Latina en mover sus cargas de trabajo a la nube con IBM Power Systems Virtual Server, con Global Replication Service (GRS) para replicar entre un ambiente productivo y uno de contingencia, para garantizar la continuidad de sus operaciones. Como resultado, la recuperación de una contingencia le tomará a Seguros del Estado solo algunas horas.

“En la actualidad, las empresas están tomando decisiones estratégicas de infraestructura para modernizar sus operaciones, eligiendo dónde residen sus cargas de trabajo en función de sus necesidades y objetivos de negocio», aseguró Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia.

De acuerdo con un reciente estudio mundial de IBM, realizado por The Harris Poll, los líderes empresariales aseguran que la nube híbrida es fundamental para la modernización. De hecho, el 71% de los encuestados piensa que es difícil aprovechar todo el potencial de una transformación digital sin contar con una sólida estrategia de nube.

Imagen: Seguros del Estado

Fuente: https://www.enter.co/empresas

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Pasó del 3%, el peso de sector asegurador en la economía

La industria registra un mayor índice de penetración en la economía, pues este pasó de 2,95% a 3,17% como parte PIB en el primer trimestre.

De la mano de los mayores riesgos y tras los efectos de la pandemia, en Colombia aumentó la cobertura de seguros, hecho que confirmó el Dane que reveló que el crecimiento de la economía en el primer trimestre fue jalonado en un 35% por las actividades financieras y de seguros.

 

Según Fasecolda, el gremio asegurador, el índice de penetración pasó de 2,95% a 3,17% del PIB en el primer trimestre.

El resultado revela que se está acrecentando la cultura aseguradora en Colombia e invitamos a todos los colombianos, a explorar la diversidad de productos de aseguramiento que ofrecen las 36 compañías de seguros para proteger mejor su vida, su patrimonio, su salud y sus empresas”, expresó Gustavo Morales, presidente de Fasecolda.

En el primer trimestre, la industria aseguradora colombiana atendió reclamaciones por $5,5 billones, materializados por riesgos asociados con accidentes de tránsito, enfermedades y accidentes de trabajo, accidentes personales y pensiones, 31% más que el mismo periodo del 2022.

En los ramos de vida, se destaca el comportamiento de los seguros de vida grupo, al registrar primas con un crecimiento del 19%, los cuales están relacionados con mayor consumo de créditos hipotecarios y de consumo, apalancados por el respaldo que ofrece el seguro para el pago de la obligación en caso de fallecimiento o invalidez del deudor.

Al cierre del 2022, la industria registra más de 25 millones de asegurados en las diferentes coberturas de seguros de vida.

En el Rai(Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad) hay 284.000 pensionados, de los cuales cerca de 130.000 han podido acceder a sus pensiones gracias a los pagos realizados por las compañías aseguradoras a través del seguro previsional. Estos pagos ascienden a más de $37 billones.

Hay 7,2 millones de afiliados con la cobertura del seguro previsional, las aquellas que en caso de sufrir una invalidez o muerte cumplirían los requisitos para acceder a una pensión financiada principalmente por el seguro.

A la fecha, 2,4 millones de vehículos tienen seguro voluntario al considerar que, a pesar de factores como la inflación y mayor costo de las reparaciones, es mejor tener protegido el patrimonio.

A marzo, el seguro de automóviles se destacó como el ramo con mayor cantidad de primas emitidas en el sector de daños con $2,49 billones y crece el 38,5%.

Además, las pólizas del SOAT han crecido 12,1% alcanzando más de 2,4 millones de seguros. Otro aspecto relacionado con la siniestralidad del Soat es la accidentalidad vial, que ha registrado 1.899 muertes en este primer trimestre, un aumento del 4,7%.

Más víctimas en tránsito

El número de víctimas de accidentes de tránsito reportadas hasta marzo ha alcanzado las 246.000 víctimas, con un incremento del 3,3% respecto a marzo de 2022.

Los siniestros en obras de infraestructura aumentaron 101% respecto del mismo periodo del año anterior, al llegar a $74.000 millones, dijo Fasecolda.

PORTAFOLIO

Redes sociales

 

LOGO-INSTA.pngLOGO-LIN.pngFace

Solicitud Permanencia Esal 2024

Datos de contacto

Cll 74 N 15-80 oficina 208 del Interior 1, Bogotá

Telefonos: 467 4856 – 467 4886

Celular: 318 605 6832 - 317 516 4781 

Correo: Administrativo@acois.com.co

presidencia@acois.com.co

© 2024 Acois. Todos los derechos reservados.