boton registro

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

4 aseguradoras, entre las mejores empresas para que trabajen las mujeres

A propósito del mes de la mujer, Great Place to Work reconoció a las organizaciones que están comprometidas con las óptimas condiciones de trabajo para las mujeres, entre ellas se encuentran cuatro aseguradoras:

Organizaciones que tienen hasta 300 colaboradores

Seguros Alfa

En Seguros Alfa están convencidos de que la diversidad es un motor fundamental para la innovación y el logro de los objetivos propuestos.

Consideran que el aporte de las personas que conforman la compañía no parte de su género, sino del desarrollo de su potencial. De esta manera, impulsan la creatividad y el compromiso, logrando un ambiente de trabajo muy favorable para todas las personas que hacen parte de la organización. Al día de hoy, su población está conformada en el 60% por mujeres.

La compañía cuenta con 205 colaboradores y su casa matriz es Colombia.

Organizaciones que tienen entre 301 y 1.500 colaboradores

Allianz Seguros S.A.

El gran talento, la genialidad y los resultados no conocen de género. Por eso, en Allianz han construido un espacio de trabajo en el que las mujeres puedan alcanzar todo su potencial en el marco de su propia identidad y sus decisiones personales para que sean, exactamente, quienes quieren ser.

Se empeñan en estar en aprendizaje constante, para que partiendo de la escucha activa, cada colaborador encuentre en la organización un lugar que comprende sus necesidades y los impulsa a ser ellos mismos.

La compañía cuenta con 655 colaboradores y su casa matriz es Alemania.

 

SBS Seguros Colombia S.A.

En SBS Seguros creen en la diversidad de pensamiento, por lo que valoran y reconocen que hombres y mujeres son igual de capaces de brindar grandes ideas a su equipo de trabajo. Acoger sus diferentes perspectivas les ha dado la oportunidad de generar soluciones integrales y de ser capaces de responder a escenarios complejos como los que se enfrentan en el sector asegurador.

Al día de hoy, pueden decir con orgullo que muchos de sus cargos gerenciales en la compañía están ocupados por mujeres.

La compañía cuenta con 354 colaboradores y su casa matriz es Colombia.

Aseguradora Solidaria de Colombia Ltda.

Para Aseguradora Solidaria, la equidad de género hace parte de su cultura organizacional y de su naturaleza. Trabajar en el cierre de brechas que se evidencian en la sociedad y que se trasladan a las organizaciones, les ha permitido realmente cumplir con su deseo de ser un gran empleador y un gran lugar para trabajar para las mujeres, brindando a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de relacionamiento. En la organización la inclusión se da de forma natural.

La compañía cuenta con 799 colaboradores y su casa matriz es Colombia.

Fuente: Portafolio

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Conoce el crecimiento de los seguros de crédito en Colombia durante 2023

Cali, Barranquilla y Medellín son las ciudades donde los seguros de crédito esperan un mayor incremento durante este año 2023.

 

Los seguros de crédito son aquellos que les brindan a las empresas una capacidad de seguridad a la hora de afrontar un riesgo comercial frente a los costes e inconvenientes derivados del impago de sus créditos comerciales.

No poseer uno produce, en gran cantidad de casos, que las empresas corran el riesgo de presentar pérdidas o funciones que se acaban realizando de manera negativa. De hecho, la firma Cesce Colombia, para el 2022, tenía más de 30.000 riesgos de empresas tomados en Colombia, con una siniestralidad bruta promedio del 40 %. Estos seguros protegen a las empresas ante el impago de las facturas que suscriben con sus clientes y se encarga de la gestión de recuperación de la cartera para estas organizaciones.

Estas seguridades permiten que las empresas puedan crecer a lo largo del tiempo, debido a que acrecientan las posibilidades de llevar a cabo una mayor cantidad de inversiones y ventas, sin el riesgo de acabar con la obtención de una pérdida futura, como lo expresó Manuel Arévalo, CEO de la firma previamente mencionada:

 

“Colombia es un país de regiones y para impulsar el desarrollo económico en el país es importante que las empresas identifiquen los beneficios de contar con un seguro de crédito, no solo porque los protege ante el impago de las facturas, sino porque garantiza la liquidez financiera y, cuando esto ocurre, una compañía puede crecer y buscar nuevos mercados”.

Dado esto, según cifras aportadas por esta firma, se estima que para este año los seguros de crédito obtendrán un aumento de al menos 15 % en las principales regiones de la nación, de acuerdo con los distintos contextos de estas representen.

Dentro de este informe destacan que, si bien Bogotá posee gran parte de la densidad poblacional de la nación, es necesario destacar la actividad empresarial y económica que poseen tres regiones: Barranquilla, Cali y Medellín. Esto, debido a las capacidades y posibilidades que estas poseen no solo con sus habitantes, también con la gran tasa turística que presentan año tras año, pues representan una gran variedad de opciones de negocio dentro de sus territorios como también explicó Arévalo.

“Esta es una distribución comercial y económica que se convierte en una gran oportunidad para la creación de nuevos negocios y potenciar las relaciones entre empresas, clientes y proveedores de forma descentralizada. Sin embargo, también es un desafío que las cuentas por pagar entre unos y otros sean protegidas y se generen las alertas ante cualquier tipo de demora o incumplimiento. Por este motivo, desde hace 25 años definimos tener presencia directa en cada una de estas plazas, permitiéndonos conocer a profundidad las necesidades y atender mejor a los asegurados”, aseguró.

En el caso de Barranquilla, posee fortalezas en el sector de las construcciones y plásticos, sin embargo, en algunos casos las actividades empresariales de estas industrias se dan de forma informal, por lo que aún existen dificultades a la hora de realizar los pagos, que en ocasiones acaban siendo aplazados.

Por otro lado, en el caso deCali, esta región tiene mayor demanda en esta clase de seguros, en los sectores agroindustrial, químico, farmacéutico y manufacturero; asimismo, por la cercanía al puerto de Buenaventura, el sector exportador también lo requiere de manera importante, por lo que en los últimos años esta es una de las localidades donde más ha existido porcentaje de penetración para los seguros de crédito.

Finalmente, en el caso de Medellín, uno de los rubros que más ha requerido la obtención de estos seguros ha sido el textil, el cual es atípico en esta clase de pólizas, pero con una producción tan amplia en cantidad, lo han considerado necesario para este mercado.

Estas son las tres regiones en las que se espera mayor aumento durante este año y que, por ende, las empresas acaben con una mayor movilidad en el mercado y dentro de sus inversiones.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

El Seguro de Arrendamiento Digital ofrece tranquilidad

egún La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, cerca del 35 % de los colombianos vive en arriendo, una cifra que muestra el dinamismo del sector y que productos, como el Seguro de Arrendamiento Digital de SURA, son esenciales. Este protege a los propietarios en caso de que los inquilinos no puedan, por diversas circunstancias, cumplir con sus pagos, ya que la póliza asume todos los riesgos. 

El seguro puede ser adquirido de manera 100 % digital en el sitio ‘web’ desde cualquier dispositivo.

Las coberturas y beneficios del Seguro de Arrendamiento Digital son:

- Pago del canon de arrendamiento y administración

Si el inquilino incumple, SURA entrega el dinero correspondiente al pago mensual, evitando así que el dueño de la vivienda deje de recibir ese ingreso.

- No se requiere codeudor.

- Asistencia domiciliaria en la vivienda arrendada

Incluye servicios de plomería, destaponamiento, electricidad, cerrajería, reemplazo de vidrios y orientación jurídica telefónica, entre otros.

- Estudio financiero sin costo

El seguro les ofrece a los propietarios la posibilidad de adelantar, sin costo, el estudio financiero de sus posibles inquilinos.

Las condiciones para comprar el seguro son las siguientes:

- El uso del inmueble debe ser residencial.

- El valor mensual del arriendo debe ser entre 400.000 pesos y 3.000.000 de pesos.

- Disponer del nombre y el correo electrónico del futuro inquilino.

- Tener a la mano el número de la matrícula inmobiliaria de la vivienda que va a ser arrendada.

- La plataforma le formula al futuro inquilino unas preguntas de validación que permiten garantizar, para seguridad del propietario, que se trata de la persona adecuada para alquilar la vivienda.

Deberes y derechos por igual

Estas son recomendaciones básicas de SURA para que tanto el propietario como su inquilino se sientan completamente tranquilos:

- Acuerdo directo

En este caso, una aseguradora les puede dar a ambos el respaldo que necesitan en la gestión de riesgos propios del propietario. Por ejemplo: incumplimiento del pago del arriendo o los servicios públicos, o daños y uso indebido de la vivienda.

- Propiedad en buen estado e inventariada

El inmueble debe ser pintado antes de ser ocupado. Hay que verificar que puertas y ventanas no presenten daños y, si es posible, se debe contratar un mantenimiento preventivo de acueducto, electricidad y red de gas.

Además, es necesario hacer registro de las condiciones en las que se entrega y, en caso de que haya daños, es importante llegar a un acuerdo entre ambas partes para definir quién se encarga de los arreglos.

- Conozca a su inquilino

Como propietario, es su derecho saber detalles del posible inquilino, como su capacidad de pago y pasado judicial.

- Contrato formalizado

Asegúrese de que el contrato de arrendamiento quede por escrito y tenga cláusulas que incluyan, entre otros aspectos, el uso de la vivienda, la duración del contrato, el monto del canon de arrendamiento y la forma de pago.

El Seguro de Arrendamiento Digital de SURA genera de manera automática este documento, lo que representa una gran ventaja durante el proceso.

Un seguro que da tranquilidad

A los inquilinos, SURA les recomienda:

- Busque un inmueble que responda a sus necesidades básicas

Visite con antelación el sector de la casa o el apartamento que le llama la atención, conozca los alrededores y cerciórese de que sea una zona segura, con buen servicio de transporte y cercana a centros comerciales, supermercados, parques, instituciones educativas o gimnasios.

- Que todo sea por escrito

Exija que el contrato sea por escrito y que las cláusulas establecidas por el propietario sean claras. Solicite un inventario completo del inmueble en el que se registre el estado en que lo recibe.

- Haga un buen uso del inmueble

Lo correcto es que utilice la vivienda según lo que se defina en el contrato. Si es con fines habitacionales, no debe establecer allí un comercio ni tampoco subarrendarla.

El proceso de arrendamiento requiere el compromiso tanto del inquilino como del propietario, y los derechos y deberes de ambos tienen que ser plasmados por escrito para que vivan una experiencia positiva, conveniente y tranquila. El Seguro de Arrendamiento Digital de SURA les brinda tranquilidad y mucho más.

Refeferencia: https://www.eltiempo.com/noticias/seguros

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

25 millones de personas tienen, al menos, un seguro de vida en Colombia

La pandemia del covid-19 está entre las principales razones por las cuales las personas en Colombia hoy en día se están asegurando más, en especial, para amparar su vida frente a eventuales contingencias que se puedan presentar.

 

Solo al cierre del año pasado, unas 25 millones de personas tenían en el país una póliza de estas con diferentes coberturas, según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

¡Ojo! Fasecolda advierte sobre suplantación de su nombre para vender pólizas SOAT

Mediante la suplantación del nombre de Fasecolda, personas inescrupulosas ofrecen pólizas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito a través del sitio web http://fasecold.com.co Fasecolda es el gremio de las compañías de seguros y no comercializa este tipo de seguros.

En los últimos seis meses, el sector ha tenido conocimiento de más de 300 casos de estafa bajo esta modalidad. Por eso, desde marzo promueve la campaña #NoCaiga, que busca concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de adquirir sus seguros a través de canales autorizados.

Para evitar ser víctima de fraude, siga estas recomendaciones:

  1. Desconfíe de ofertas de pólizas de SOAT con descuentos altos.
  2. No comparta documentos o datos personales a través de redes sociales o servicios de mensajería instantánea.
  3. No adquiera pólizas cuando le soliciten consignar a cuentas de personas naturales.
  4. Verifique con la compañía de seguros, a través de un intermediario autorizado por la aseguradora para expedir las pólizas de SOAT.
  5. Consulte la idoneidad de los intermediarios de seguros (personas naturales y/o jurídicas) para comercializar seguros a través del Sistema Único de Consulta de Intermediarios de Seguros.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Conoce los proyectos de ley en materia de seguros

A continuación, destacamos algunos proyectos de ley radicados ante el Congreso de la República entre agosto y noviembre de 2022, los cuales incorporarían cambios o instrucciones en materia de seguros:

De acuerdo con el artículo 176 del proyecto, los candidatos de grupos significativos de ciudadanos o sus coaliciones deberían contratar, al momento de su inscripción, un seguro de seriedad de la candidatura. Este seguro tendrá las siguientes características:

  1. El Consejo Nacional Electoral sería el encargado de determinar el valor asegurado del seguro dependiendo de la categoría de la elección (nacional, departamental o local), el cual no podría exceder de 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
  2. Las aseguradoras no podrían exigir, como requisito para la expedición de estos seguros, la constitución de contragarantías de cualquier naturaleza. 
  • PROYECTO DE LEY 153 DE 2022“Por el cual se establece el Régimen de Bienes de uso Público Marítimos y Costeros, de Concesiones Marítimas para usos no portuarios, se dictan medidas para mitigar la Erosión Costera y se establecen otras disposiciones”.

De acuerdo con el artículo 25 del proyecto, los titulares de las concesiones marítimas deberían contratar un seguro de cumplimiento que ampare a la nación (Dirección General Marítima – DIMAR), frente a los perjuicios que se deriven del incumplimiento de las obligaciones establecidas en el acto administrativo que otorgó la concesión, así como el pago de multas y demás sanciones que se le impongan. Este seguro tendría las siguientes características:

  1. Su vigencia sería anual y prorrogable de tal forma que se mantendría vigente durante el término de la concesión y 6 meses más. 
  2. Su valor asegurado se ajustaría anualmente en la proporción que incremente el IPC.

Además, de acuerdo con el artículo 26 del proyecto, la DIMAR tendría que “exigir la constitución de seguros que amparen los daños que se puedan llegar a ocasionar por responsabilidad civil extracontractual a los bienes o personas en razón o con ocasión de la ejecución de la concesión". Este seguro tendría las siguientes características:

  1. Su vigencia sería anual y prorrogable de tal forma que se mantendría vigente durante el término de la concesión. 
  2. Su valor asegurado se ajustaría anualmente en la proporción que incremente el IPC.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 14 del proyecto, los propietarios de hospedajes y/o guarderías de animales de compañía (caninos y felinos) estarían obligados a contratar una “póliza de seguro que cubra daños y perjuicios causados a la mascota en el tránsito del tiempo de tenencia”.

  • PROYECTO DE LEY 286 DE 2022“Por medio del cual se dictan disposiciones para mejorar la conectividad terrestre de los municipios categoría 4, 5 y 6 4, 5 y 6, a través del servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros y carga en vehículos clase motocarros y se dictan otras disposiciones”.

De acuerdo con el artículo 17 del proyecto, las empresas de transporte público terrestre automotor de pasajeros y carga a libre destinación del usuario en vehículos de motocarros, tendrían que contratar dos seguros: 

  1. Un seguro de responsabilidad civil contractual que las ampare frente a los siguientes riesgos: (i) muerte, (ii) incapacidad permanente, (iii) incapacidad temporal, (iv) gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. El valor asegurado de este seguro no podría ser inferior a “60 salarios mínimos legales mensuales vigentes por persona”. 
  2. Un seguro de responsabilidad civil extracontractual que las ampare frente a los siguientes riesgos: (i) muerte o lesiones a una o más personas y (ii) daños a bienes de terceros. El valor asegurado de este seguro no podría ser inferior a “60 salarios mínimos legales mensuales vigentes por persona”. 

Estos seguros serían exigibles también para moto carros que ofrecen el servicio de transporte público de forma particular.

  • PROYECTO DE LEY 205 DE 2022“Por medio de la cual se reforma y adiciona la Ley 675 de 2001, referente al régimen de propiedad horizontal y se dictan otras disposiciones”.

De acuerdo con el artículo 13 del proyecto, se modificaría el artículo 15 de la Ley 675 de 2001 en el sentido de indicar que los edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal podrán contratar seguros para cubrir los daños que se puedan generar a ocupantes o visitantes en áreas comunes como piscinas, juegos infantiles o similares.

Además, cuando la copropiedad sea operadora o administradora directa de unidades privadas destinadas a la prestación de servicios de alojamiento y hospedaje, estarían obligados a contar con un seguro de responsabilidad civil que ampare a huéspedes y a terceros frente a los riesgos de (i) muerte, (ii) incapacidad permanente, (iii) incapacidad temporal, (iv) lesiones, (v) daños a bienes de terceros y (vi) gastos médicos.

Si desea consultar cualquiera de los proyectos de ley, haga clic en los respectivos enlaces. 

Fuente: https://bu.com.co/es/insights/noticias

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Te contamos los documentos que se necesitan para conducir una moto eléctrica en Colombia

Las motos eléctricas son una gran opción de movilidad, ya que además de contribuir a agilizar el transporte, también es una contribución a la reducción de emisión de CO2 al aire y, a su vez, para disminuir gastos. Así que si entre los planes está comprar una moto eléctrica, es importante conocer la reglamentación que existe para los conductores.

Las personas que desean conducir una moto eléctrica en Colombia deben tener en cuenta la Resolución 160 de 2017, que estableció por primera vez la categoría de ciclomotores y bicicletas eléctricas en la reglamentación de tránsito.

En esta se estipula que todos los vehículos de este tipo que tengan un peso superior a los 35 kilos, una potencia superior a los 350W y que superen una velocidad de los 25 kilómetros por hora, son considerados un ciclomotor o moto eléctrica.

Según la Resolución 160, estas motos deben contar con su respectiva matrícula, con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT y la revisión tecnomecánica. Por su parte, el conductor también requiere de una licencia de conducción del mismo tipo que una moto de combustión, con la categoría A1 y A2.

Además, está prohibido que circulen en las ciclorrutas.

Cuáles motos eléctricas no requieren matrícula:

  • Aquellas que fueron importadas antes del 2 de febrero del 2017.
  • Aquellas que fueron comercializadas antes de la misma fecha.
  • Aquellas que fueron vendidas entre el 23 de agosto del 2018 y el 23 de abril de 2020 (fechas en las que la resolución 160 fue pausada).

Fuente: Vladimir Sánchez Venegas, Blu Radio

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

 Chile contratará un inédito seguro contra terremotos con el Banco Mundial

El Ministerio de Hacienda indica que el seguro le permitirá a Chile recibir indemnizaciones por eventos sísmicos de alta intensidad.

El Gobierno anunció la contratación de un seguro contra terremotos de alta intensidad, eventos de poca frecuencia pero cuyos impactos financieros pueden "afectar significativamente el manejo de la política fiscal y el nivel de deuda pública de Chile".

"Estos esfuerzos se enmarcan en una estrategia integral de manejo de riesgos catastróficos estructurada por el Ministerio de Hacienda", indicó el titular de la cartera, Mario Marcel. El seguro será contratado con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y "permitiría a Chile recibir pagos indemnizatorios preestablecidos, ante la ocurrencia de determinados eventos sísmicos parametrizados de alta intensidad que causen un daño material al país y a las finanzas públicas", indicó el ministerio.

De esta manera, "si un sismo es mayor a un umbral particular y tiene lugar en una determinada zona y profundidad, el seguro prevé un pago específico asociado al evento. Todo ello a cambio de pagar a principio de cada año una prima por dicha cobertura durante la vigencia del contrato", explicó.

El terremoto de 2010 produjo daños que se han estimado en treinta mil millones de dólares, equivalentes al 18% del PIB nacional.Estos daños se descomponen en la pérdida de U$10.357 millones en infraestructura privada, U$10.538 millones en infraestructura pública y unos U$9.000 millones en bienes y servicios que se dejaron de producir por el terremoto, segun cifras entregadas por el Gobierno ese año.

En febrero de 2018, el Banco Mundial emitió bonos por US$ 1.360 millones para otorgar protección contra terremotos de manera colectiva a Chile, Colombia, México y Perú, constituyendo la mayor operación de cobertura de riesgo soberano, la segunda en la historia del mercado de bonos catastróficos y la primera en que los integrantes de la Alianza del Pacífico acceden a los mercados de capitales para obtener un seguro contra desastres naturales. Chile recibirá US$ 500 millones para cubrir riesgo.

El origen

Los estudios con el Banco Mundial -Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento- comenzaron en junio de 2022, con el objetivo de diseñar distintas estructuras de seguros financieros paramétricos que pudiera contratar el país para cubrir y afrontar de mejor forma las consecuencias financieras de un terremoto.

De ello surgió la estrategia integral de manejo de riesgos catastróficos, que incluye el manejo financiero de las catástrofes en tres niveles. El primero referido a casos en los cuales hay eventos de mayor frecuencia, pero de menor costo, que pueden ser absorbidos dentro del presupuesto a través de los recursos del Tesoro Público.

En segundo lugar, explicó el ministro Marcel, están los eventos con una menor periodicidad, pero con un impacto algo mayor y respecto de los cuales el Estado ahorra recursos para poder usarlos en esas circunstancias. Para ello es la creación del Fondo para Desastres Naturales (Foden) como parte de la institucionalidad financiera pública, que forma parte del proyecto de reforma de la Ley de Responsabilidad Fiscal que está actualmente en discusión en el Senado.

El seguro contra trerremotos, se enmarca en el tercer nivel, que está relacionado con eventos de mayor magnitud.

Segun Marcel "el seguro está orientado a la cobertura financiera para el manejo de desastres naturales como terremotos y no incluye situaciones como las que estamos viviendo hoy con los incendios forestales en la zona centro-sur del país".

Redes sociales

 

LOGO-INSTA.pngLOGO-LIN.pngFace

Solicitud Permanencia Esal 2024

Datos de contacto

Cll 74 N 15-80 oficina 208 del Interior 1, Bogotá

Telefonos: 467 4856 – 467 4886

Celular: 318 605 6832 - 317 516 4781 

Correo: Administrativo@acois.com.co

presidencia@acois.com.co

© 2024 Acois. Todos los derechos reservados.