boton registro

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

COPROPIEDADES_Banner sitio

Inscríbete sin costo al #WebinarFasecolda 'Lo que usted debe conocer del #SeguroDeCopropiedades' y conoce información relevante sobre la forma en que opera la #PólizaDeCopropiedades.

Sobre el evento

La Ley 675 de 2001 estableció la obligatoriedad para que todos los edificios o conjuntos sometidos al régimen de propiedad horizontal cuenten con pólizas de seguros que protejan, como mínimo, contra los riesgos de incendio y terremoto, garantizando como primera medida la reconstrucción total de los mismos.

Tradicionalmente en el primer trimestre de cada año, se adelantan las asambleas de copropietarios de la gran mayoría de copropiedades del país, bajo este contexto, resulta conveniente adelantar un webinar por parte del gremio que informe tanto a los copropietarios como a los administradores, los compromisos, beneficios, y particularidades de contar con un Seguro de Copropiedades.

Objetivo

Entregar a los intermediarios de seguros, administradores de propiedad horizontal, y al público en general información relevante sobre la forma en que opera el Seguro obligatorio de Copropiedades en Colombia.

Conferencistas

William Orlando Pinzón

Gerente Seguros Generales Seguros del Estado

Más información
Juan Carlos Lancheros

CEO Valuative

Más información
Alex Gómez Arciniegas

Head Property and Casualty Axa Colpatria Compañia de Seguros

Más información
Carlos Alberto Varela

Vicepresidente Técnico de Fasecolda

Más información

Agenda preliminar

8:00 am

Palabras de bienvenida

Carlos Varela

8:15 am

¿Qué es el seguro de bienes comunes y cómo opera?

William Pinzón

8:45 am

¿Qué tiene en cuenta la aseguradora para expedir una póliza de copropiedades?

Carlos Lancheros

Alex Gómez Arciniegas

9:15 am

Datos de aseguramiento de copropiedades en Colombia 2022

Carlos Alberto Varela

9:40 am

Sesión de preguntas y cierre

Con el apoyo de

Con el apoyo de

Inscripciones abiertas

Diligencie el formulario para realizar su inscripción a este evento.

¡CUPOS LIMITADOS!

Antes de iniciar el evento recibirá en su correo electrónico las instrucciones para conectarse a la transmisión de este evento.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

COPROPIEDADES_Banner sitio

Inscríbete sin costo al #WebinarFasecolda 'Lo que usted debe conocer del #SeguroDeCopropiedades' y conoce información relevante sobre la forma en que opera la #PólizaDeCopropiedades.

Sobre el evento

La Ley 675 de 2001 estableció la obligatoriedad para que todos los edificios o conjuntos sometidos al régimen de propiedad horizontal cuenten con pólizas de seguros que protejan, como mínimo, contra los riesgos de incendio y terremoto, garantizando como primera medida la reconstrucción total de los mismos.

Tradicionalmente en el primer trimestre de cada año, se adelantan las asambleas de copropietarios de la gran mayoría de copropiedades del país, bajo este contexto, resulta conveniente adelantar un webinar por parte del gremio que informe tanto a los copropietarios como a los administradores, los compromisos, beneficios, y particularidades de contar con un Seguro de Copropiedades.

Objetivo

Entregar a los intermediarios de seguros, administradores de propiedad horizontal, y al público en general información relevante sobre la forma en que opera el Seguro obligatorio de Copropiedades en Colombia.

Conferencistas

William Orlando Pinzón

Gerente Seguros Generales Seguros del Estado

Más información
Juan Carlos Lancheros

CEO Valuative

Más información
Alex Gómez Arciniegas

Head Property and Casualty Axa Colpatria Compañia de Seguros

Más información
Carlos Alberto Varela

Vicepresidente Técnico de Fasecolda

Más información

Agenda preliminar

8:00 am

Palabras de bienvenida

Carlos Varela

8:15 am

¿Qué es el seguro de bienes comunes y cómo opera?

William Pinzón

8:45 am

¿Qué tiene en cuenta la aseguradora para expedir una póliza de copropiedades?

Carlos Lancheros

Alex Gómez Arciniegas

9:15 am

Datos de aseguramiento de copropiedades en Colombia 2022

Carlos Alberto Varela

9:40 am

Sesión de preguntas y cierre

Con el apoyo de

Con el apoyo de

Inscripciones abiertas

Diligencie el formulario para realizar su inscripción a este evento.

¡CUPOS LIMITADOS!

Antes de iniciar el evento recibirá en su correo electrónico las instrucciones para conectarse a la transmisión de este evento.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 Diferencias entre corredor de seguros y agente - Abarca Seguros

Conoce desde una voz experta los Corredores de seguros

 

Cristina Llorens atesora 30 años de asesoría en el sector y ejemplifica la evolución del emprendimiento en esta actividad

 

Después de 30 años asesorando a miles de clientes como corredora de seguros, llegó el momento de salir de su zona de confort y asumir el tsunami digital en el seguro. Ha aceptado el reto de liderar el proyecto en Madrid de un nuevo negocio que, en cinco años, ha creado siete plataformas tecnológicas dentro del sector asegurador. Emprender no tiene edad, por eso, Cristina Llorens, después de treinta años dirigiendo su propia empresa, apuesta por integrarse en el Instituto de Desarrollo Asegurador (Grupo Iddeas) como directora de Negocios Estratégicos y Comunicación, para seguir creciendo. Lo hace junto con dos empresas, gallega y de Bilbao.

Porque Cristina lleva emprendiendo toda la vida, y dejando muy claro que no solo emprenden los jóvenes. También lo hacen personas con cierta edad y experiencia a sus espaldas.

Muy jovencita, tuvo que ponerse a trabajar, a los 18 años, por circunstancias de la vida. Esto afectó a sus estudios universitarios. Hacía falta dinero en casa, eran otros tiempos, y “mi padre me buscó una entrevista de trabajo. Fui allí a escuchar porque no tenía ni idea de lo que era un seguro, ni para qué servía, ni nada y me cogieron”. Fue contratada y por la noche estudiaba periodismo mientras de día trabajaba y evolucionaba en su nueva profesión.

Seguía estudiando periodismo, pero tenía que formarse en el negocio, y es lo que hizo. Se desarrolló y, poco después, fue fichada junto con gran parte del equipo por una compañía mediana. Siguió creciendo y a los dos meses todo ese equipo recién aterrizado en la compañía mediana fue fichado en Mapfre.

En Mapfre se crearon equipos especializados de mujeres y fue un éxito que copiaron otras aseguradoras. La empresa se había dado cuenta de que las mujeres eran más empáticas y vendían más.

En ese momento, Cristina tenía veinte años y le ofrecieron tener un equipo a su cargo, formado por mujeres con cuarenta o más años. Ella es una mujer menuda, no muy alta. Se puso sus tacones y pensó “bueno, estoy formada y veo que esto sí tiene futuro para mí, yo voy a por todas. Con el tiempo me fui creciendo a nivel profesional y me di cuenta de que los clientes, no solo necesitaban un seguro de vida y jubilación, que es lo que les ofrecíamos en mi sección, sino otras pólizas diferentes. Dentro de la compañía me era imposible hacerlo”.

A veces llegaban clientes que querían otros seguros, pero la empresa no les permitía venderlos, solo vida y jubilación. Ella y otras compañeras se plantearon qué hacer. Estuvieron estudiando durante un año para ser corredores de seguros.

Cuando lograron la titulación crearon una correduría. Se lo dijeron a la empresa, “que se lo tomó fatal y nos marchamos con una mano delante y otra detrás. Nos fuimos con el paro y lo capitalizamos”. Eso fue en el año 1989 y crearon Addares.

Para Cristina, en todo este proceso de emprendimiento, el apoyo de su marido ha sido fundamental. La empresa ha durado como tal 31 años, y ahora el futuro está en la integración con el que no está nada mal. Pero no ha desaparecido, sino que se ha integrado con otras dos, creando una nueva, el Grupo Iddeas, y le ve un gran futuro.

En su día, en Addares, empezaron cuatro socias. Una de ellas se marchó a vivir fuera de Madrid y se desvinculó de la empresa. Otra se jubiló. Ahora, la tercera está a punto de jubilarse y solo quedará Cristina del grupo fundador. “En ocasiones me encuentro con clientes nuevos que vienen con seguros duplicados, porque los han hecho en sitios diferentes y nadie se ha tomado la molestia de revisarlos. Algunos no los necesitan porque los están pagando dos veces”, me cuenta. Esa es la labor de Cristina, ver qué seguros tienen sus clientes y luego les dice” mira, estos son los que necesitas, y estos no los necesitas. Estás pagando de más. O estás pagando por un seguro que no te cubre este determinado riesgo que para ti es muy importante”.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Seguros de protección de pago para préstamos: qué es y para qué sirve

Está la conciencia en la protección con seguros, pero puede que no estén los recursos

Allianz Colombia registró $100.000 millones en ganancias al cierre de 2022, y las primas alcanzaron una cifra récord de $1,5 billones en el mismo año.

En el país hay más de 51 seguros obligatorios, según David Colmenares, que trabaja como CEO de Allianz Colombia. Si se dejaran de tener en cuenta estos, exigidos por ley, la penetración real de las aseguradoras no es muy alta. La falta de recursos es una de las razones, en su opinión.

¿Ha cambiado la mentalidad de las personas frente a la compra de seguros?.

Creo que las personas en algún momento son conscientes de sus riesgos, saben que se pueden enfermar, chocar y que el riesgo está en la responsabilidad civil. O una persona que tiene una fábrica se preocupa porque no haya un incendio y los deje sin el resultado de muchos años. Lo que pasa es que somos un país en vías de desarrollo y carente de muchas cosas y la prioridad es la comida, los servicios. Entonces, a veces, los seguros pueden ser vistos como un gasto y no como una inversión para protegerse. Creo que existe una conciencia de una necesidad de protección pero puede que no existan los fondos suficientes para pagar esos seguros. Vemos cómo a través de los años aumenta la penetración del seguro en Colombia, vamos poco a poco, pero hay que ser realistas y es que muchos de estos seguros son obligatorios; sin esos, la penetración es muy baja.

¿Cómo les fue en 2022?

Tenemos una cifra superior a $100.000 millones en ganancias. 2021 fue un año que aún era considerado pandemia, el ramo de salud y vida estuvo impactado y también hubo protestas sociales, entonces el crecimiento es grande al compararlo. Fuimos y seguimos siendo una de las tres compañías más importantes en los ramos de automóviles, salud y hogar, con 12% , 17% y 10% del mercado, según la Superfinanciera.

¿Con cuántos asegurados comenzaron este año?

Debemos tener entre 1,3 y 1,5 millones de usuarios que han confiado en nosotros, en el fondo voluntario. El crecimiento de primas lleva una cifra superior a $1,5 billones, es una cifra récord para nosotros.

¿Qué avances hay en los costos de intermediación?

Como empresa, la idea es revisar los costos internos de la compañía, qué tan efectivos somos antes de penalizar la intermediación bajando los costos. Desde el punto de vista operacional tenemos ahorros que se traducen en precio, y también nos enfocamos en que haya una intermediación alineada con nuestros principios y valores, que también sean los mejores.

¿Cómo está el panorama de los seguros agropecuarios?

Existe una financiación del sector agropecuario con Finagro y se ha incrementado el subsidio para que más colombianos puedan acceder y proteger sus activos. La intención es proteger la despensa. Para impulsarlo seguimos trabajando en la simplicidad de todos los procesos, los clausulados, que las personas entiendan más rápido.

Tienen 100% del seguro del metro de Bogotá, ¿cómo debe dejar esto más tranquilos a los colombianos y al Distrito?

Este seguro de la construcción implica que se van a proteger los dineros públicos y privados que todos hemos aportado para que se construya finalmente el metro y haya una solución definitiva de movilidad. Con el seguro se garantiza que si sucede un siniestro vamos a salir a indemnizar y acompañar, además de la mitigación del riesgo para que pueda terminarse lo más rápido.

¿Cuál es la solicitud de las aseguradoras este año?

Siempre hemos pedido y nunca hemos ofrecido y creo que hay que darle una vuelta a eso. Hay muchas cosas que pueden faltar, pero lo que podemos hacer es tener un compromiso protegiendo a las personas, los bienes, el futuro y los ahorros de las personas; enfocarnos en construir.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

SEGUROS PARAMÉTRICOS: VENTAJAS Y COBERTURAS - Conosur

Los seguros paramétricos en el PND como autorización general

En el proyecto de ley por la cual se expediría el Plan Nacional de Desarrollo para la vigencia 2022 – 2026, el Gobierno Nacional propone la incorporación de 3 artículos sobre los seguros paramétricos con el objeto de dar claridad jurídica para el desarrollo este tipo de seguros.

El primero de ellos adicionaría el numeral 4 al artículo 183 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. En este se autorizaría a las aseguradoras para ofrecer seguros paramétricos y se incluiría una definición de dicho seguro y un requisito para el índice: 

4. Seguro paramétrico o por índice. Las entidades aseguradoras podrán ofrecer seguros bajo la modalidad de seguro paramétrico o por índice en los que el pago, por la ocurrencia de un suceso incierto, se hará exigible ante la realización de uno o varios índices definidos en el contrato de seguro. El índice o los índices deberán estar correlacionados con el riesgo asegurado y la cuantía del pago por la ocurrencia del mismo corresponderá al monto predeterminado en la póliza. 

El Gobierno nacional podrá establecer condiciones adicionales para el funcionamiento del seguro paramétrico o por índice.”

El segundo, incluiría un nuevo inciso al artículo 1077 del Código de Comercio. En este se indicaría la forma en que quedaría demostrada la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la pérdida:

“En el caso de los seguros paramétricos o por índice, la ocurrencia del siniestro y su cuantía quedarán demostrados con la realización del índice o los índices, de acuerdo con el modelo utilizado en el diseño del seguro y definido en el respectivo contrato”.

El tercero agregaría un segundo inciso al artículo 1088 del Código de Comercio. En este, se incluiría la condición cuya ocurrencia daría lugar al pago de la indemnización por parte de la aseguradora:

“Para el caso del seguro paramétrico o por índice, el pago por la ocurrencia del riesgo asegurado se hará efectivo con la realización del índice o los índices definidos en el contrato de seguro”.

Las modificaciones anteriores se encuentran sustentadas en el documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026” que señala lo siguiente:

“También es necesario implementar una estrategia de gestión y aseguramiento del riesgo en el sector empresarial. A partir de información que el DANE profundice, se fortalecerá la caracterización de los riesgos que las unidades productivas y sus
cadenas de valor enfrentan y el desarrollo de productos que permitan la gestión adecuada de los riesgos. Se proporcionará claridad jurídica para el desarrollo de seguros paramétricos”.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Estas son las cuotas moderadoras y copagos que deberá pagar para los  servicios de salud

Ahora sin EPS, los gremios alertaron sobre una posible alza en el costo de medicina prepagada

Al no existir los planes complementarios actuales, las asociaciones prevén que se podría presentar un incremento en los precios de los servicios privados de salud.

El 10 de febrero a las 8:00 de la mañana se radicará en el Congreso de la República la reforma a la salud. Con el articulado se sentarán las principales bases estructurales de lo que el Gobierno buscará trabajar en esta materia.

En el proyecto de ley, que aún hoy está en construcción, se ha anunciado la eliminación de la función de las 32 EPS que existen actualmente, y en tal sentido, proponen la delegación de sus función de aseguramiento a comités regionales, quienes se encargarían parcialmente de suplir la tarea con la participación de las diferentes IPS, las cuales, además, deberían entrar a diseñar un esquema de aseguramiento en salud.

LR habló con actores del sector para dibujar un panorama sobre lo que sería el modelo de salud actual sin las EPS. En respuesta a lo cuestionado, Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral), advirtió que, particularmente, la eliminación de estas figuras no solo ralentizará el acceso a los sistemas de salud básicos a los ciudadanos, sino que prevé que los gastos para las familias se incrementen, así como las tarifas de medicina prepagada.

“La falta de coordinación de planes consolidados en el sistema actual quedarían sin bases para funcionar. Dejan de existir los planes complementarios en los que hay más de un millón de usuarios, y es previsible que la medicina prepagada suba de precio, ya que no habrá coordinación entre estos planes y el sistema público de salud”.

Planes complementarios
Los planes complementarios son aquellos que confluyen un conjunto de beneficios adicionales, opcionales y voluntarios financiados con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria. Es considerado como un servicio privado de interés público, cuya prestación no le corresponde al Estado, sino a las entidades privadas, como las EPS. ¿Qué pasa si no existen las EPS?.

Medicina prepagada, más cara
Según Acemi, “no habrá coordinación entre estos planes de cobertura adicional y el sistema público de salud”, por lo que el alza de precios es previsible por la logística de atención al paciente adscrito a un sistema oficial, pero con las necesidades de un plan adicional. Esto también se entendería en la medida de que a mayor demanda del sistema prepagado, por las personas que van a quedar descubiertas con el fin de las EPS que van a migrar hacia allá, los precios de estos servicios se verían presionados al alza al no haber una respuesta inmediata del lado de la oferta.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

¿Cómo comprar SOAT en 2023? Medios, tarifas y descuentos | EL ESPECTADOR

Tips de expertos para comprar el SOAT de tu vehículo de forma digital

Con el descuento de 50% que aprobó el Gobierno, la venta del seguro se incrementó 171% a corte de diciembre del año pasado.

Desde que el Gobierno anunció su subsidio de 50% para el Soat, algunos de los puntos de venta o aseguradoras en las que podía comprarlo, decidieron no seguir ofertándolo. Sin embargo, sigue siendo una obligación para los conductores contar con él, por eso, hoy le contamos dónde puede adquirirlo.

Una primera opción es ingresar directamente en línea para hacer la compra, en la página, allí registrar los datos de su vehículo y luego realizar el pago. Sin embargo, para mayor facilidad, también puede gestionarlo con comercializadores en el mercado, lo mejor siempre es asegurarse que cuenten con autorización.

Desde R5, una de las compañías comercializadoras, la recomendación es desconfiar si le ofrecen descuentos demasiado altos, por encima de 30%, pues si bien los precios bajaron por la medida del Gobierno, contar con un descuento adicional podría ser una alerta.

El descuento aprobado aplica para referencias como las motos de hasta 200 cc, Motocarro, tricimoto y cuadriciclo de cilindraje, y motocarro de cinco pasajeros.

Por otro lado, es importante evitar por canales de mensajería instantánea, como chatbots, o usuarios que no conozca, pues en estos casos no solo su dinero, sino también sus datos podrían estar en riesgo.

Y, finalmente, evitar el pago por transferencia a personas naturales, se recomienda mejor el uso de pasarela de pagos reconocidas con su tarjeta o pagos por PSE.

Según cifras de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), solo 9,3 millones de vehículos de los 17,6 millones que circulan en el país, cuentan con este seguro obligatorio, lo que representa una evasión cercana a 47%. Pero el descuento del Gobierno, en parte, ha incentivado la venta del seguro, con un incremento de 171,1% a corte de diciembre de 2022.

Las tarifas

Los ciclomotores deberán pagar $100.900 por la póliza y las motos con menos de 100 c.c $207.700. Para moto carro, tricimoto y cuadriciclo, $313.800, y para motocarro con capacidad de cinco pasajeros el valor es de $313.800.

Con respecto a los camperos y camionetas, si tiene menos de 1.500 c.c y tiene menos de 10 años será de $730.300, pero si tiene 10 o más años es de $877.900. Si está entre 1.500 y 2.500 c.c y con menos de 10 años la suma es de $871.900, pero si son 10 o más es de $1,03 millones.

Los vehículos de carga o mixtos y que pesen más de cinco toneladas deberán pagar $1,49 millones. Mientras que los vehículos especiales oficiales entre 1.500 y 2.500 c.c deben pagar $1,39 millones. Para los vehículos familiares que estén entre 1.500 y 2.500 c.c la suma está entre $501.700 y 624.000. Para las busetas y buses urbanos el valor queda en $545.300 y para los vehículos de servicio público intermunicipal la tarifa queda entre $539.400 y $782.100.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Las dudas más comunes sobre la hoja de reclamaciones | Blog Empresas

El año pasado 2022, las reclamaciones a aseguradoras subieron 14%

El año pasado, la industria aseguradora atendió reclamaciones por incendios, la ola invernal, accidentes de tránsito, problemas de salud, riesgos laborales, mesadas pensionales, entre otros, por $22,8 billones de pesos, un 14% más comparado con el año anterior, de acuerdo con el más reciente informe de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

“Este resultado nos da indicios de que después de la pandemia más personas percibieron los beneficios de los seguros y acudieron a adquirir este tipo de productos para proteger su vida, salud y patrimonio. La industria no fue ajena a la crisis económica mundial, la guerra de Ucrania, el cambio de gobierno y los problemas generales de la economía como la altísima inflación, entre otros”, sostuvo David Colmenares, presidente de la Junta directiva de Fasecolda.

Sin embargo, agregó que el sector mantuvo su solidez, garantizando cada vez más las obligaciones, que asume para proteger a los colombianos y sus familias.

 

Desempeño por ramo

De acuerdo con el reporte, en los ramos de seguros generales, los mayores pagos por reclamaciones se efectuaron por eventos como el saldo de las indemnizaciones correspondientes a Hidroituango, los costos de reparación de los vehículos y las miles de víctimas de accidentes de tránsito, entre otros, que en total sumaron $11,5 billones, un 42% más con relación a 2021.

A su turno, el ramo de autos cerró con 2,4 millones de vehículos asegurados, 367.000 más que el año anterior, y se pagaron siniestros de más de 225.000 vehículos por $3,22 billones, cifra superior en 26% a los siniestros pagados en el 2021. Por su parte, las primas emitidas pasaron de $3,86 billones en 2021 a $5,03 billones en 2022.

Asimismo, la disrupción de las cadenas de suministro y la depreciación de la moneda repercutieron en notables aumentos de los precios de los repuestos importados. Por ello, los costos de reparación se elevaron y se hizo necesario un ajuste en el precio de las primas.

El Soat tuvo en 2022, un año crítico, pues el deterioro en los resultados de este ramo no tiene precedentes, toda vez que pasó de tener un resultado negativo de $192.000 millones en 2021, a una pérdida de $402.800 millones al cierre de 2022.

(Vea: ¿Poca cobertura ante catástrofes?: 40% de activos no tienen seguros).

Durante el último año, se expidieron alrededor de 9,4 millones de pólizas obligatorias de accidentes de tránsito, esto es 4% más que el año anterior. El gremio indicó que si bien las primas crecieron cerca del 12% en el último año, el valor de los siniestros pagados aumentó en más del 27%, hasta alcanzar $2,4 billones.

“Este seguro continúa en crisis en un contexto en el que la accidentalidad vial superó los niveles históricos en el país: más de 8000 fallecidos y cerca de 1 millón de lesionados; y persisten la evasión y el fraude a este seguro”, indicó el gremio.

Ante ello, en diciembre el Gobierno adoptó medidas dirigidas al cumplimiento de esta obligación y se espera que próximamente se adopten otras acciones para mitigar la corrupción en cobros y reducir la cantidad de víctimas de accidentes de tránsito. En enero pasado, se expidieron 880.000 pólizas que, comparadas con las 692.000 del 2021, refleja un crecimiento de cerca del 27%.

Entre tanto, dos nuevas compañías de seguros ingresaron al mercado el año pasado, siendo estas Seguros Colsanitas y Asulado, que entraron a competir en riesgos labores, rentas vitalicias y previsionales de invalidez y sobrevivencia.

Redes sociales

 

LOGO-INSTA.pngLOGO-LIN.pngFace

Solicitud Permanencia Esal 2024

Datos de contacto

Cll 74 N 15-80 oficina 208 del Interior 1, Bogotá

Telefonos: 467 4856 – 467 4886

Celular: 318 605 6832 - 317 516 4781 

Correo: Administrativo@acois.com.co

presidencia@acois.com.co

© 2024 Acois. Todos los derechos reservados.