boton registro

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los seguros digitales y la avanzada insurtech | AVAL Asesores de Seguros

La transformación digital es la clave para el que el sector asegurador llegue a nuevos consumidores

Con un ambicioso plan de transformación digital y el fortalecimiento del portafolio de productos, Seguros del Estado espera consolidarse como una de las aseguradoras más importantes del mercado. Estas son sus metas.

La experiencia y trayectoria que ha construido Seguros del Estado en estos años ha permitido que miles de colombianos entre clientes, intermediarios y colaboradores le confíen su tranquilidad, bienestar y patrimonio.

Mantenerse en la mente de los consumidores y permanecer en los primeros lugares del sector de seguros ha sido trabajo de todos. Actualmente, Seguros del Estado cuenta con una red de más de 3.500 intermediarios a nivel nacional y, junto a la fuerza comercial, se ha construido un equipo sólido que busca potencializar un crecimiento continuo.

Y así está establecido en sus metas. Por ejemplo, para este año espera emitir primas por más de 2 billones de pesos, superando en 8,25 por ciento lo obtenido en 2021, cuando a través de sus 38 sucursales se emitieron primas por 1,9 billones de pesos.

Para alcanzar la cifra propuesta, la compañía está enfocada en el segmento de autos, uno de los productos más importantes del portafolio, con un crecimiento de 25 por ciento anual, desempeño que ha logrado de la mano de sus proveedores de asistencia, que otorgan un valor agregado al incluir asistencias en vidrios, espejos y stops, entre otras. Esto, sin dejar de ofrecer acompañamiento en otro tipo de protecciones como Soat, Hogar, Copropiedades y Vida.

ESTRATEGIA DIGITAL

El Plan Estratégico 2021-2024 de Seguros del Estado contempla una fuerte apuesta por latransformación digital basada en tecnología, innovación, creatividad, procesos, proyectos y herramientas que faciliten el acercamiento con intermediarios y clientes, enfoque claro para brindar un mejor servicio y experiencia.

Para lograr esa meta, la compañía cuenta con el apoyo de Mutua Madrileña, y la participación en espacios como Mutua Innova le han permitido adquirir conocimientos, experiencias y la visualización de cómo la tecnología puede ser un aliado en la nueva era de los seguros.

Sin lugar a dudas, ha sido un gran ejemplo y un aliado excepcional en varios frentes. Su trayectoria en el sector ha permitido que Seguros del Estado fortalezca su modelo de negocio para continuar en el radar y se posicione como una organización líder, aportando y generando empleo, además de contribuir al crecimiento económico del país”, señala la aseguradora.

Hoy, la organización y los más de 1.400 colaboradores están cambiando el chip y se respira un ambiente dispuesto para la transformación y el trabajo colaborativo en pro de alcanzar resultados ambiciosos. Para ello, se realizaron perfilamientos para crear equipos multidisciplinarios con capacidad y adaptación al cambio.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Descuento en el Soat beneficiará a 10,5 millones de motos en Colombia -  Infobae

En cuánto quedó el precio del SOAT para el año 2023 y para qué motos y carros aplica

La medida que rige a partir del 1 diciembre del 2022, beneficiará a más de nueve millones de motos en el país.

El Gobierno nacional de Colombia confirmó el pasado 22 de noviembre la reducción de hasta el 50 % en la Póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). El Ministerio de Transporte explicó que con esta medida se busca beneficiar a los propietarios de motocicletas de bajo cilindraje, taxis, microbuses urbanos y vehículos de servicios público urbano e intermunicipal.

Este anuncio del Ejecutivo, que se da un mes después de las multitudinarias protestas por parte de los gremios de motociclistas en el país, tiene el propósito de solucionar las reiteradas quejas de los ciudadanos frente al elevado costo del SOAT y su engorroso trámite. La medida, que fue respaldada por la ciudadanía, especialmentelos propietarios de vehículos beneficiados e incluso contó con el aval del expresidente Álvaro Uribe, regirá a partir del 1 de diciembre.

“Yo no tengo inconveniente en apoyar la decisión del gobierno de reducir el valor del SOAT para las motos, eso alivia mucho al sector de los colombianos con este vehículo. Lo importante es que este alivio se traduzca en mayores recaudos, en que no haya evasión y en que se aproveche la obtención del SOAT para que también ingresen a la sociedad social”, señaló el líder natural del Centro Democrático y cabeza de la oposición.

¿En cuánto quedó el SOAT para las motos?

En esta medida, con la que se beneficiarán a más de nueve millones de motos en el país, se invertirán más de $2 billones, que saldrán de los recaudos de la reforma tributaria, impulsada por el Gobierno nacional.

  • Moto 100 cc: En caso que usted sea propietario de una motocicleta de 100 cc, como la Bajaj Boxer CT 100 que ha sido la motocicleta más vendida en el país, dejará de pagar $415.000 de SOAT a $207.000, desde el 1 de diciembre, fecha en la que inicia esta medida.
  • Motos de 125 a 150 cc: Si usted es propietario de unaSuzuki GN 125 o una Yamaha XTZ125, u otras motocicletas cuyo cilindraje se encuentre entre los 125 y 150cc, pasará de pagar $556.700 por el SOAT a $278.350 por este mismo seguro.
  • Motos de 200 cc: En el caso que usted sea propietario de una moto de 200 cc no contará con este descuento del 50 % de la póliza, debido a que el Gobierno nacional estipulo que esta categoría es considerada de alto cilindraje

“Nosotros calculamos que este beneficio terminará comprendiendo a una población de 96,7 % del parque de motocicletas que es de 10 millones 600 mil motocicletas en en Colombia”, señaló el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con 6AM HOY por HOY de Caracol Radio.

Imagen

 

Algunos expertos han manifestado su preocupación frente a los propietarios beneficiados con esta medida, debido a que según las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, de las 6.748 víctimas que se han registrado en medio de accidentes de tránsito, 3.996 son motociclistas, lo que podría ahondar en el déficit de las aseguradoras.

Vehículos que contarán con este beneficio

El Ministerio de Transporte explicó que a parte de las motocicletas de menos de 200 cc, este beneficio cobijará a los propietarios de taxis, microbuses urbanos, microbuses de servicio público y microbuses de servicio intermunicipal.

¿Dónde comprar el SOAT?

Si usted quiere adquirir la póliza lo podrá hacer a través de compañías que ofrecen este servicio como Soat Mundial, Mapfre, Grupo R5, Seguros del Estado, Seguros Falabella, Sura, Seguros Bolívar, Alkosto en cualquier ciudad del país. En caso que no cuente con el tiempo para ir a las oficinas de estas entidades lo podrá realizar mediante los canales digitales que han dispuesto para la cotización y el pago de la póliza.

Fuente: Caracol Radio.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

INDUSTRIA ASEGURADORA: LAS SIETE TENDENCIAS DE 2021 QUE APUNTAN A LA  TECNOLOGÍA - Conosur

PERSONALIZADO, DIGITAL Y CONECTADO, SERÁ EL FUTURO DEL SEGURO

En definitiva, no existe un cliente único para todos, y, por lo tanto, ninguna solución estándar para los seguros en los próximos años. Lo que sí se puede confirmar es que el futuro para esta industria será personalizado, digitalizado y conectado, concluye la empresa Capco en el contenido de su encuesta Global Insurance 2021, efectuada casi 14,000 consumidores de 13 mercados del mundo para comprender mejor las actitudes del público hacia la línea de los seguros personales, los productos y servicios clave utilizados y las tendencias emergentes.

Personas, empresas, industrias y los gobiernos del orbe se enfrentan a muchos cambios, algunos de los cuales parecen destinados a alterar la naturaleza y el tenor de la vida diaria de manera fundamental. La COVID-19, en particular, ha sido profundamente disruptiva. Sin embargo, en un momento en el que la proximidad física e interacciones se han reducido significativamente, continúan surgiendo nuevas oportunidades y vías de conectarse y construir relaciones a través de la innovación tecnológica y la digitalización, señala la firma.

Como consecuencia de esto, se agrega, las nuevas realidades de los seguros están saliendo a la luz como parte de este cambio evolutivo que beneficiará tanto a los proveedores de servicios como a los consumidores. La encuesta captura una amplia gama de sentimientos de los clientes de hoy, junto con las tendencias clave, los desafíos y las oportunidades que darán forma a la industria del mañana.

Muchos de los mercados de seguros del mundo están creciendo más allá de los límites de lo que se creía posible hace apenas 10 años. La innovación está en todas partes. Los robots compiten con su corredor o agente de seguros de confianza para satisfacer las necesidades complejas del cliente, y las aseguradoras están integrando factores ambientales, sociales y de gobiernos dentro de sus operaciones comerciales principales, como parte de las decisiones de suscripción, inversión y gestión de riesgos.

En tal sentido,el sondeo destaca las siguientes áreas en las que las aseguradoras se deben concentrar:

1.   Hiperpersonalización, en la que 72 por ciento de los poseedores de un seguro manifestó estar dispuesto a compartir sus datos personales, si ello lo lleva a obtener primas de seguros más baratas.

2.       Educación, donde 37 por ciento de los consumidores consideró que no se siente bien informado sobre seguros y los productos que hay disponibles en el mercado y las mujeres señalaron que sienten menos confianza sobre la oferta de seguros en 12 de 13 países.

3.       Venta cruzada, en este punto se observó que 40 por ciento de los clientes de seguros tiene múltiples pólizas con el mismo proveedor.

4.   Digitalización, donde 57 por ciento de los asegurados requiere una mejor experiencia en línea de sus aseguradoras.

Los hallazgos de la investigación revelan que la confianza en la industria de los seguros es sólida y a pesar de que 63 por ciento de los encuestados considera estar bien informado sobre la gama de productos de seguros disponibles en la actualidad, aún existe una clara oportunidad de impulsar una mayor mejora tanto en lo que respecta a los niveles de educación financiera como a la transparencia de las políticas, concluyó Capco.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

Un evento enmarcado por el compromiso, la participación, el conocimiento y la camaradería. Así transcurrieron los dos días de un Congreso que se llevó todos los aplausos y las felicitaciones de los intermediarios de seguros que llegaron desde todas las ciudades del país.


Sin duda alguna, los intermediarios de seguros que asistierons al 4er Congreso Nacional - ACOIS 2022 en la ciudad de Barranquilla en el Hotel Sheraton 

Four Points by Sheraton Barranquilla, Barranquilla – Precios actualizados  2022

Y es que desde las primeras horas de la mañana  del evento comenzó con fuerza y todo el sabor costeño, con la apertura de nuestro presidente Carlos Alberto Montoya dio inicio a nuestro 4to Congreso. 

Te dejamos algunos recuerdos...

11.jpeg4.jpeg

Y eso no fue todo, llego todo el sabor del carnaval de Barranquilla a nuestro Congreso:

11.jpeg

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Seguro marítimo transoceánico | Adventist Risk

Seguros marítimos: Inflación eleva valores y también los costos de las pérdidas

Según, Sean Dalton, vicepresidente ejecutivo y jefe de suscripción de Marine para América del Norte en Munich Re América; y miembro del Comité Ejecutivo y del Foro de Educación de IUMI, la inflación se puede entender según el Fondo Monetario Internacional, como la tasa de aumento de los precios durante un período de tiempo determinado. Suele ser una medida amplia, como el aumento general de los precios o el aumento del costo de vida en un país. Sus causas van desde una demanda que supera a la oferta, el incremento en la oferta monetaria, las tasas de interés bajas y sostenidas, las políticas gubernamentales, hasta los crecientes costos de producción, señala un artículo publicado por la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (ALSUM).  

De acuerdo con Dalton, en los últimos meses se ha reflejado la preocupación por el incremento de la inflación a nivel global que se prevé alcance un máximo del 9,5 % este año antes de desacelerarse al 4,1% en 2024. Las estadísticas indican que gran parte de los países han visto aumentar su costo de vida entre 3% y 10%. La región de Europa oriental ha sido impactada por crecimientos entre 10% y 25%. En algunas zonas como América Latina estas variaciones de precios no son ajenas con países como Venezuela o Argentina que padecen incrementos superiores al 25%. 

Existe un impacto también en la tasa de cambio, ya que generalmente una inflación baja y estable promueve una apreciación de las monedas frente al dólar. Por el contrario, cuando se presenta un aumento en los precios la tendencia indica que el poder adquisitivo de un país perderá fuerza, es decir que se presentará una depreciación. Esta situación hace más difícil afrontar las consecuencias de una elevada inflación. 

Impacto en el sector asegurador marítimo

Un estudio de McKinsey reveló que este año el incremento en los precios aumentó en US$30.000 millones el costo de las pérdidas para el sector asegurador. Este es tal vez el principal impacto de la inflación en los seguros marítimos, junto al incremento en los valores y la exposición al riesgo; el ajuste de los límites asegurados y los deducibles; las primas y tasas creciendo junto a la inflación; junto al impacto en el valor de los buques. 

En Estados Unidos, el costo de vida se ubicó en niveles nunca vistos en los últimos 30 años, lo que implicó un aumento en los precios de las materias primas, un incremento en las tarifas de los fletes marítimos y un alza en los costos de producir o reparar una nave.

En la línea de negocio de yates y embarcaciones de placer los principales impactos inflacionarios hacen referencia a mayores costos en materiales y tecnología; escasez y costosa mano de obra especializada/habilidades para servicio y reparación; poca disponibilidad de astilleros de reparación; depreciación del activo asegurado sobre la base del valor acordado; pérdidas parciales valoradas sobre la base de “nuevo por viejo”; y los costos de reparación pueden superar rápidamente el valor asegurado de la nave, lo que resulta en una pérdida total constructiva (CTL).

También se ha visto afectada la cadena de suministro por retrasos causados principalmente por el impacto de la pandemia en la producción y la demanda, por no estar preparada para enfrentar retrasos o cambios repentinos, por las consecuencias de los cuellos de botella y por la falta de espacio en los lugares de almacenamiento. Esto ha implicado para el seguro marítimo que se presenten acumulaciones de buques en los puertos, tránsitos más largos, mayores valores en riesgo de los inventarios acumulados en bodegas, se presente aumento en los costos de las pérdidas y presión en un mercado estancado.

El panorama para el ramo de carga en 2023, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio refleja que el volumen del comercio de bienes crecerá solo 1% en comparación con el 6,5% de incremento de la inflación según lo proyectado por el FMI, además las tarifas de los fletes de contenedores caerán mucho más rápidas que el volumen de contenedores enviados. Para 2023 se espera que se envíen menos “unidades” de carga, por lo que se expondrán menos bienes. El valor asegurado por “unidad” de carga será mayor y el costo por siniestro por “unidad” de carga aumentará y el ajuste del deducible es un factor para tener en cuenta.

Es difícil analizar el impacto de la inflación económica en los ramos de daños sin hablar de la inflación social, ya que estos factores son inextricables. En términos generales, la inflación social se refiere a todas las formas en que los costos de siniestros de las aseguradoras se elevan por encima de la economía general. Más estrictamente, la inflación social se refiere a los procesos legislativos y de litigio, cambios que dan forma y en última instancia afectan las responsabilidades legales de las aseguradoras y los costos de los reclamos.

En conclusión, para las líneas del seguro marítimo, el costo de las pérdidas está aumentando y el impacto de la inflación en la idoneidad de los deducibles y los factores que influyen en los límites de la póliza deben considerarse más a fondo.

Por MundoMarítimo

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Caficultires celebran día del café

Los Caficultores podrán acceder a seguros de cosecha y vivienda

Ahora los cafeteros contarán con dos seguros para que los cultivadores protejan sus viviendas y sus cosechas.

En medio de las intensas lluvias que han generado daños y pérdidas de cosechas, además de afectaciones en la infraestructura, el Comité de Cafeteros de Caldas presentó dos seguros con el fin de proteger los bienes muebles e inmuebles de los caficultores y su producción. El objetivo es que uno cubra los daños materiales y el otro la cosecha.

Los seguros

Marco Tulio Hoyos, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Caldas, resaltó que este nuevo programa tiene como finalidad incentivar la cultura de los seguros entre los caficultores de Colombia y además protegerse, teniendo en cuenta las variaciones y afectaciones climáticas que se viven continuamente.

"Por esta razón consideramos de la mayor importancia tener protegidas las instalaciones de la finca, los sectores de beneficio del café y los contenidos, así como el proyecto productivo ante fenómenos climáticos externos”, añadió.

Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Directivo y Nacional de la Federación de Cafeteros insistió en que las dos pólizas responden a las necesidades de los productores para que tengan la posibilidad de protegerse.

Los dos seguros tienen las siguientes ventajas y operan de la siguiente manera:

1. De daños materiales

Este lo brinda HDI Seguros y el corredor de seguros Ampro. La meta es proteger por un año la infraestructura en general de las fincas cafeteras y sus medios productivos, incluyendo equipos y medios para el procesamiento del grano, afectados por fenómenos naturales, incendios, terremotos, erupciones volcánicas, rayos y similares.

Este seguro incluye la cobertura a daños por las pérdidas del campamento, casaeldas o zonas de secado del café , así como las pertenencias que hay dentro del inmueble, electrodoméstico, muebles y enseres.

Este seguro cuenta con tres planes, incluyendo uno de $10 millones, otro de $15 millones y uno más de $20 millones, con cuotas anuales que van desde los $77 mil 112, hasta los $115 mil 668 y $152 mil 796, según el rango que haya adquirido de uno de los tres seguros. La ventaja, explicó el director del Comité de Cafeteros, es que termina siendo un seguro económico.

2. El Paramétrico

El Seguro Paramétrico Agropecuario que ofrece del Banco Agrario pueden acceder los caficultores y agricultores en general, a partir de nuevos créditos celebrados desde septiembre de este año. Este seguro cubre hasta por cinco años eventos climáticos, incluyendo inundaciones, exceso de lluvias y sequías y se hace efectivo cuando los parámetros del fenómeno climático cambien y el agricultor se afecte por alguno de estos tres problemas.

Marcela Sánchez Gallego, gerente regional del Banagrario, explicó que en el momento en que el caficultor hace el crédito, de inmediato tiene derecho a un seguro que puede o no tomar. "Pese a ello, lo importante es que acceda a este como una protección para garantizar el éxito de su cosecha. El seguro tiene vigencia por los meses que va a durar el crédito hasta por 60 meses o 5 años, y puede ser igual o inferior al valor del crédito que solicitó. Nunca superior.

La oferta de los seguros o coberturas incluye cinco rangos. Seguros por $3 millones, $7,5 millones, $10 millones, $15 millones y hasta $50 millones. Bajo estas condiciones, si tiene un daño, este seguro lo cubrirá según la severidad del efecto climático, por lo que le reconocerá una prima del 10%, 25% o el 50%, sobre el valor del seguro que adquirió. En caso tal de ser beneficiario por el siniestro este se le pagará automáticamente y se le abonará al crédito que solicitó con el banco.

La prima mensual que debe pagar, según el seguro, va de los $11 mil 900 mensuales, incluido IVA y hasta $198 mil 333.

Si usted desea saber más sobre este seguro y las cuotas que debe pagar puede acercarse a cualquier oficina del Banco Agrario o a través de la página web: www.bancoagrario.gov.co, en el banner "solicita tu crédito", donde aparece toda la información de los seguros y los créditos que requiera.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Ganadores del mundial a lo largo de la historia - Fecha: 1930. Sede:  Uruguay. Ganador: Uruguay

¿Es posible predecir quién ganará el mundial con los datos de las aseguradoras?

El presidente de la aseguradora Allianz dice tener la respuesta a qué selección ganará el mundial de fútbol en Catar. Su tasa de éxito es tal, que la misma fórmula pudo haber predicho el ganador de 2014 y 2018.

Son muchos los métodos que se emplean, en épocas mundialistas, para predecir la selección que resultará ganadora en el campeonato de fútbol más importante. ¿Quién no se acuerda del pulpo Paul? incluso se han empleado métodos más acordes a la zona geográfica en donde se desarrolla, como carreras de camellos en donde cada uno representa a una selección. Las apuestas también incluyen prácticas relacionadas con el misticismo, como oráculos y lectura de cartas.

Esta afición por conocer quién será el ganador reúne mucho interés, pues alrededor del mundial se mueve mucho dinero, incluyendo el de las apuestas de quienes quieren ganar atinándole al ganador.

En Colombia, el presidente de Allianz y de la junta de Fasecolda, David Colmenares Spence asegura tener la clave para conocer el equipo que será ganador del mundial en Catar 2022.

 

“Las aseguradoras predijeron el ganador del mundial en 2014 y 2018. Con esto me refiero a que las selecciones más costosas de asegurar, fueron las que salieron campeonas del mundo”, menciona Colmenares.

Y es que esta teoría ya ha dado resultados, pues en 2014 la selección de Alemania no solo fue la campeona, sino también la que contrató una póliza de seguro más cuantiosa, de 750 millones de euros. En 2018 la fórmula se repitió, Francia se llevó la copa y también fue la selección más asegurada, con 1.600 millones de euros.

Si las predicciones que plantea la teoría de Colmenares aciertan en este mundial, Inglaterra sería la selección que se lleve la copa a casa, pues su póliza de seguro es la más alta del mundial, con 3.700 millones de euros.

¿Coincidencia? a no ser que se inventen una máquina del tiempo es sumamente difícil predecir con exactitud quién ganará el mundial, pues las variables son demasiadas: el estado de salud de los jugadores, imprevistos como el cobro de penaltis, y hasta la organización que cada director técnico decida darle a su formación, entre otras.

Aunque también el valor asegurado de una selección no sea más que el reflejo del valor del equipo, que entre sus filas concentra a los jugadores más deseados por los principales clubes deportivos de todo el mundo.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

60ba9e3934ca4.jpeg

Superfinanciera entrega instrucciones a aseguradoras para manejo de choques simples

La Superintendencia Financiera emitió una carta circular con lineamientos a las aseguradoras de vehículos que deberán tener en cuenta para la correcta atención de accidentes leves.

Esto a raíz de la Ley 2251, la cual establece normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial y con la que se modificó el procedimiento de recaudo de pruebas en accidentes de tránsito donde solo se causen daños materiales, resulten afectados vehículos, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan lesiones personales.

El Ministerio de Transporte entregó los lineamientos que deben cumplir tanto las entidades de tránsito como dichas compañías, en donde manifestó que es obligación de las aseguradoras “definir e informar al asegurado y/o tomador sobre las herramientas técnicas y tecnológicas que permitan el recaudo ágil, oportuno y suficiente de las pruebas de accidentes de tránsito”.

La Superfinanciera recordó a las entidades de seguros su obligación de cumplir lo ordenado por el Ministerio de informar a los consumidores financieros las herramientas técnicas y tecnológicas que deberán ejecutar para el recaudo eficiente de pruebas en este tipo de accidentes:

  1. Los canales de atención dispuestos cuando se presente un choque simple.
  2. Las pruebas y demás información que se debe obtener a efectos de la reclamación derivada del choque simple.
  3. Las indicaciones claras, suficientes y precisas del procedimiento para recabar las pruebas de la colisión mediante las herramientas técnicas y tecnológicas dispuestas para el efecto.
  4. El procedimiento y los canales de atención dispuestos para realizar (i) el aviso de la ocurrencia del accidente de tránsito y (ii) la reclamación de la indemnización, cuando a ello haya lugar.

La entidad dio plazo hasta el 15 de noviembre para que se entregue información de los mecanismos que se implementarán para la ejecución de dichos lineamientos. (Lea: Propietario de vehículo podrá ser sancionado por infracciones de tránsito si se demuestra su culpa)

Redes sociales

 

LOGO-INSTA.pngLOGO-LIN.pngFace

Solicitud Permanencia Esal 2024

Datos de contacto

Cll 74 N 15-80 oficina 208 del Interior 1, Bogotá

Telefonos: 467 4856 – 467 4886

Celular: 318 605 6832 - 317 516 4781 

Correo: Administrativo@acois.com.co

presidencia@acois.com.co

© 2024 Acois. Todos los derechos reservados.